LEY DEL TRABAJO DE LA
ENFERMERA PERUANA
La
ley del Trabajo de la Enfermera (o) N° 27669 fue aprobada por el Congreso de la
República del Perú el 15 de Febrero del 2002, el cual norma el ejercicio
profesional de la enfermera (o) colegiada en todas las dependencias del Sector
Público Estatal y privado Nacional. Dentro de los roles como profesional de las
ciencias de la salud, participa en la prestación de los servicios de salud
integral, en forma científica, tecnológica y sistémica en los servicios de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, mediante el
cuidado de la persona, familia y comunidad, considerando el contexto social,
cultural, económico, ambiental y político en el que se desenvuelve con el
propósito de contribuir a elevar la calidad de vida y lograr el bienestar de la
p población.
En
tal sentido, como futura profesional de enfermería analice las funciones
descritas en la ley del trabajo de la enfermera y su coherencia con los
actuales enfoques teóricos de Enfermería (Paradigma de la transformación).
Bibliografia:
Congreso
de la República (2002). Ley del trabajo de la enfermera N° 27669. Lima – Perú
Espero los comentarios solicitados
ResponderEliminarLas funciones de la enfermera establecida en la Ley del Trabajo de la Enfermera tienen mucha coherencia con los actuales enfoques teóricos, por ejemplo principalmente tenemos la función de brindar un cuidado integral, y quienes afirman esto son las teóricas Watson y Swanson porque ambas definen a la persona como algo más que un ser biológico, la definen como un ser al que se debe cuidar incluyendo también la parte emocional, espiritual, social; y para Nola Pender también es importante, para el cuidado de la persona, tener en cuenta los factores cognitivo-perceptuales y factores modificantes; otra función importante sería la de desarrollar actividades preventivo promocionales, y quién nos sustenta esto es la teórica Pender pues afirma que se debe hacer promoción de la salud para que la persona alcance un bienestar óptimo; asimismo Swanson nos habla del concepto de posibilitar en el cual incluye el informar y apoyar al paciente y esa sería otra de nuestras funciones que es la de ejercer consultoría, asesoría, consejería sobre temas de enfermería; por lo que es de suma importancia los aportes de las teóricas de enfermería relacionadas a las funciones que debemos ejercer como futuras profesionales.
ResponderEliminarSegún el paradigma de la transformación, los cuidados que brinda la enfermera deben estar basados en conocimientos empíricos, y científicos; según la Ley del trabajo de la enfermera, el cuidado de la enfermera tiene que estar basado en el Proceso Enfermero (aplicación del Método científico en la enfermería), y realizar investigaciones en el campo de enfermería y de salud. Esto es lo que hay que tener en cuenta como futuras enfermeras para actuar con eficacia y eficiencia, cumpliendo así la Ley y las demandas exigidas por la población. Por otro lado es muy importante conocer el contenido total de la Ley N° 27669, pues así estaremos informadas sobre las obligaciones, requisitos, derechos y funciones, que tienen las enfermeras.
ResponderEliminarDe acuerdo con el paradigma de transformación , la enfermera acepta una visión de componentes filosóficos, epistemológicos e ideológicos en el sentido de favorecer a la persona en el ejerció de su cuidado desde una perspectiva profesional y social, en cuanto a la ley del trabajo de la enfermera, ella participa en la prestación de servicios de salud integral de los usuarios con las diferentes funciones, obligaciones, normas, derechos, entre otros; tratando de brindar al usuario una mejor atención para que este se pueda sentirse mejor en el proceso de su recuperación. Y para que de esta manera, nosotras como futuras enfermeras conozcamos lo que es la Ley Nº 27669 para poder estar informados y de esa manera poder brindar una atención adecuada al usuario.
ResponderEliminarUno como futuro personal de enfermería, tiene que conocer las leyes y normas que nos amparan y a la vez nos dan las directrices que ayudaran a orientar nuestro trabajo. La ley N° 27669 del trabajo enfermero, nos informa sobre los diferentes aspectos que debe de cumplir una profesional de enfermería y sus derechos que como tal necesita que sean cumplidos, esta ley abarca dentro de ella algunos enfoques y funciones que nuestras teoristas como Watson, Swanson mencionaron como el brindar un cuidado integral a nuestro usuario en las diferentes etapas que este pase en el transcurso de su desarrollo como persona, y para esto se requiere que tengamos constantemente una capacitación y especialidades para poder cumplir con este fin.
ResponderEliminarEl ámbito profesional de Enfermería es muy amplio, pues no hay un límite en cuanto a su actuar profesional, pues siendo su esencia el CUIDADO, este lo realiza desde la concepción hasta la muerte del ser humano, tal como se encuentra estipulado en la Ley N° 27669, Ley del Trabajo del Enfermero del Perú, y así mismo en las normas que dictaminan o delimitan el trabajo de todos aquellos profesionales dedicados a brindar atención de salud a las personas. Uno de los campos más desarrollados en enfermería, es el asistencial, sin desligarse de sus otras tres funciones, ya que en ella la enfermera presta cuidados centrados y orientados en el paciente, viendo reflejada su vocación de servicio.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComo sabemos la enfermería describe los conocimientos, los significados y las experiencias de los elementos que nos dan soporte a nuestra práctica, ya que nuestra responsabilidad es la defensa de la vida, la promoción y el cuidado integral de la salud. Debido a que nuestras funciones tiene un objeto de cuidado que es la persona, familia y comunidad, en el cual nuestra labor consiste en brindar un cuidado integral de la enfermería a través del Proceso Enfermero, tanto en el ámbito del Sector Público como en el Sector Privado, Centros de Salud u otros; también ejercen consejería, consultoría, asesoría y emiten opiniones; al igual que desarrollan la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, donde está plasmado en nuestra Ley N° 27669.
ResponderEliminarTodo tiene relación con los aportes dejados de cada teorista, que son: (Paradigma de Transformación) encontramos a Watson y Swanson; la primera nos habla de la armonía del cuerpo, alma y espíritu, en los cuales los cuidados están en base a los profesionales que están aptos para ejercer los conocimientos aprendidos. En la segunda, lo que busca es el bienestar, restablecimiento de los usuarios, con la cual está fundamentada en los conocimientos empíricos de la enfermedad.
Las demás teoristas aportaron y complementaron lo que hasta ahora se conoce y que es algo fundamental para nosotras, Teoría del Entorno (Florence Nightingale), Teoría del Déficit del Autocuidado (Dorotea Orem) , Promoción de la Salud (Nola Pender) y Teoría de las 14 Necesidades (Virginia Henderson).
La enfermera busca en brindar un cuidado de calidad hacia sus usuarios, en la cual su práctica sea orientada y reflejada en su vocación de servicio, por la cual habrá un reconocimiento por parte de la sociedad por profesionales que somos.
La ley N° 27669, ley del trabajo enfermero a mi parecer es importante porque así los profesionales de enfermería estaremos informados acerca de los campos de acción en los que vamos a trabajar, las funciones y responsabilidades que tenemos que tener en cuenta y cumplir pero también acerca de los derechos y beneficios que debemos exigir ya sea a nuestros empleadores o a nuestros mismos usuarios además de no olvidar los deberes y obligaciones que tenemos nosotros como personal de salud para y por nuestros sujetos de cuidado ya sea para satisfacer sus necesidades en relación a su salud y algo más importante según nuestra teórica Nola Pender que nos habla acerca de “Promoción de la salud” es específica de como lograr conductas promotoras de salud en las personas, es por ello que nosotros como futuros enfermeras(os) debemos buscar concientizar a las personas y lograr un cambio de actitud en relación a la salud de las personas, al igual también debemos incentivar a la prevención de las enfermedades como vemos ahora estas son más cada día y debemos de seguir trabajando para que en el futuro sean menos las personas que las presenten, así estaremos cada vez más aumentando la esperanza de vida de nuestros sujetos de cuidado. Como nosotros sabemos estos dos puntos importantes se deben lograr realizar porque el propósito de los programas de Promoción y Prevención es ofrecer servicios integrales que potencialicen la salud de los afiliados y sus familias, y promuevan en ellos una vida sana, feliz, placentera y productiva. Por su naturaleza, estos programas son una responsabilidad compartida entre las personas, las familias, las organizaciones, las IPS y la EPS.
ResponderEliminarCon el propósito de mejorar y mantener la salud y la calidad de vida de nuestros afiliados, Coomeva EPS ha desarrollado los programas de Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad, de acuerdo con sus requerimientos en cada una de las etapas de su ciclo vital: niño, adolescente, mujer, hombre y adulto.
En la Ley Nº 27669, Ley del Trabajo del Enfermero identificamos las funciones de la enfermera como cuidadora, educadora, investigadora y administradora, las cuales estas funciones van a orientar a que las enfermeras sean más autónomas y más capaces de desempeñarse en su ámbito laboral tanto en el sector público como privado en los establecimientos de salud y los diversos niveles de complejidad hospitalaria. Los enfoques teóricos de la enfermería con la Ley del Trabajador del Enfermero tienen cierta relación, ya que se centran en el cuidado de la persona, familia y comunidad, ayudando a satisfacer las necesidades del usuario.El paradigma de transformación encontramos a las teóricas Jean Watson y Kristen Swanson, las cuales definen a la persona como un ser único con espíritu, sentimientos y un cuerpo, que no solo debe ser atendido físicamente sino también psicológica y afectivamente. Como futuros(as) enfermeros(as) debemos practicar estas normas y leyes para poder trabajar en un futuro con eficacia y eficiencia y ser unos profesionales cada día más competentes. GRACIAS
ResponderEliminarComo enfermera docente, esperamos que nuestras egresadas sean enfermeras de éxito ejerciendo su trabajo con ciencia, corazón y mucha conciencia.
EliminarEsta ley del trabajo del enfermero nos habla sobre las funciones de la enfermera en la cual destaca cuidado, investigación, administración, etc. También nos habla sobre los roles de asistencial, cuidadora, consejera, etc.; los derechos que tienen los enfermeros en el ámbito laboral como sus obligaciones como profesional; la especialización de los enfermeros que deben ser aprobados por el colegio de enfermeros. Acerca de la jornada laboral de los enfermeros que deben ser ciento cincuenta horas mensuales
ResponderEliminarSi bien es cierto la enfermera no solo ve a la persona desde un sentido de vista fisico sino tambien psicologico, buscando un cuidado integral de la salud del paciente. En el paradigma de la transformacion (encontrando a teoristas como Swanson y Watson ) en donde se le ve a la persona desde un sentido espiritual, psicologico. Y en la ley del trabajo de la enfermera la cual se encuentra en la ley Nº 27669 nos indica las funciones, roles que debe cumplir la enfermera para logar en el bienestar optimo del paciente; y no solo nos habla de ello sino tambien sobre la jornada laboral de la enfermera , sus estudios en especializacion , etc. Por eso es importante conocer la ley del trabajo de la enfermera para asi estar mas informada y poder realizar un optimo desempeño laboral.
ResponderEliminarLos actuales enfoques teóricos estudiados en clase tienen mucha semejanza con La Ley del Trabajo de la Enfermera. Algunos que pude identificar fueron:
ResponderEliminar- Florence Nightingale nos indica que debemos controlar el entorno del paciente para favorecer su recuperación.
- Watson y Swanson nos habla que la persona es un ser al que se le debe cuidar, además de lo biológico, la parte emocional, espiritual y social.
- Swanson nos menciona informar y apoyar al paciente ofreciéndole consejería y asesoría.
- Pender nos dice que debemos tener en cuenta la prevención de la salud ya que somos promotoras de esta.
- Henderson decía que enfermería iría cambiando según la época y que esta se debería basar en las 14 necesidades del paciente, para ella nuestra función era que el usuario sea un ser independiente.
Nosotras como futuras profesionales de enfermería tendremos como misión brindar un cuidado integral, centrado y orientado a nuestro objeto de cuidado (persona, familia y comunidad) en todos los ciclos de la vida desde el neonato hasta el adulto mayor aplicando el proceso enfermero, realizando investigaciones y capacitándonos, pero sobre todo conociendo esta ley tan importante que nos orientara en nuestro trabajo para hacerlo eficientemente.
Las funciones, los roles, las normas que las rigen, los ámbitos donde se puede aplicar esta profesión, las obligaciones, sus respectivos derechos y más, todo esto se encuentra estipulado en esta ley, la ley del trabajo enfermero N° 27669, este estatuto es basico para el desarrollo de todo profesional de enfermeria, para una buena practica, pues siendo nuestros sujetos de cuidado, la persona, la familia y la comunidad, se requiere de ciertas medidas especiales para asi brindarles bienestar, brindarles un cuidado eficaz, un cuidado de calidad, un cuidado integral, viendo al hombre desde una perspectiva holística, como explican las teoricas Watson y Swanson, es decir teniendo en cuenta la parte emocional, mental, espiritual y biologica; es por esa razon que a mi parecer esta ley es como el permiso legal para que la profesion de enfermeria pueda llevarse a cabo.
ResponderEliminarEs muy importante que como futuros enfermeras(os) tengamos conocimiento acerca de la Ley N°27669, ya que así podremos conocer acerca de nuestra responsabilidades, derechos y trato con nuestros colegas y demás personal de salud. Hoy en día, el cuidado a la persona a cambiado ya que no es considerado tan solo como un ser biológico, sino como un ser integral, es decir un ser espiritual, emocional, mental y biológico. Cuidar a una persona significa el reconocimiento de sus valores culturales, sus creencias y convicciones (Leininger, 1991). Prueba de ello, tenemos a dos grandes teoristas que consideran a la persona como un ser único cuyas múltiples dimensiones forman una unidad (paradigma de la transformación), ellas son Jean Watson y Kristen Swanson. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, es que es tan importante desempeñar bien nuestros roles y funciones, haciendo énfasis en los servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de nuestro sujeto de cuidado.
ResponderEliminarEsperamos que los enfoques del cuidado humano direccionen su trabajo como futuras profesionales de enfermería.
EliminarLa ley del trabajo enfermero tiene una gran importancia, pues es necesario para ejercer los cuidados, ya sea en persona, familia o comunidad; pues proporciona un sustento como profesionales, un respaldo a la actividad que realizamos. Pues también brinda las medidas necesarias para ejercer dicha labor; pues dicha ley describe parámetros de las distintas funciones que puede realizar la profesional enfermera para que brinde una atención de calidad, y para que ella sea valorada y considerada como una profesional autónoma, y con los mismos derechos que cualquier otro profesional. Por lo tanto es necesario que nosotras como futuras enfermeras conozcamos la ley, para que en el futuro podamos basar nuestro trabajo en ella y brindar, como ya mencioné. un cuidado de calidad.
ResponderEliminarNosotros como estudiantes de Enfermería estamos en la obligación de aprender desde ahora algunos patrones de ética y leyes que amparan el trabajo enfermero bajo el marco legal. En la ley del trabajo enfermero N° 27669 se han plasmado siete capítulos dirigidos a aquellas enfermeras que ya han salido de las universidades, es decir las que están desempeñándose profesionalmente. Cada capítulo trata de abordar diferentes puntos concretos, en los que por ley la enfermera debe seguir, puesto que tratan temas como los derechos, obligaciones, la estructura de la carrera, funciones, etc. Es de suma importancia que la enfermera este bajo una ley, esto significa que su trabajo está amparado y va a ser respetado por los demás profesionales de salud. Además la ley del trabajo enfermero está bajo un paradigma, esta es la de transformación, puesto que considera a la intervención de enfermería con una orientación, la cual va dirigida a dar respuesta a las necesidades de las personas desde una perspectiva holística, integral, con un enfoque bio-psico-social, respetando sus valores culturales, creencias y convicciones para el éxito de los cuidados, brindando satisfacción y bienestar a la persona en su integralidad. Es muy grato saber que mi carrera por la cual opte está legalmente reconocida, que está respaldada por un colegio, que tiene normas éticas, algo que para mí es nuevo; valoro mucho cada enseñanza que recibo porque sé que me servirán de por vida, para que en el futuro realice cuidados integrales a mis usuarios, tales como lo enfocan las teóricas Swanson y Watson.
ResponderEliminarAprecio su interés por aprender más sobre la profesión que eligió, ahora le corresponde seguir formándose integralmente para ser una excelente enfermera dentro de algunos años.
EliminarTodos los conocimientos que nosotras como futuras enfermeras necesitamos para el correcto desarrollo de nuestra labor como profesionales de enfermería se encuentran estipulados en la ley del Trabajo de la Enfermera (o) N° 27669,la cual se encuentra acorde con las funciones que las enfermas realizan actualmente en su ámbito con los enfoques teóricos, debido a que trabajamos con las personas de manera individualizada, analizando los factores que lo dañan para poder ayudar a dar una pronta recuperación como nos los narra Florence Nightingale, quien ve a la persona como un individuo que posee procesos reparadores vitales para enfrentarse a las enfermedades y que desea estar sano, pero es pasivo en cuanto a su influencia sobre el ambiente o la enfermera, pero para un mejor cuidado de nuestro sujeto de cuidado como es la persona, la familia y la comunidad; debemos tener en cuenta las interacciones tanto consigo mismo como también con su entorno como nos narra Dorotea Orem, quien ve a la persona como un todo que funciona biológica, simbólica y socialmente.
ResponderEliminarTambién encontramos en ésta Ley tan importante las funciones que tenemos con nuestros pacientes, como son las de cuidadora, educadora, investigadora y administradora y los roles que debemos desempeñar para realizar un trabajo más adecuado acorde con nuestro campo.
Nosotras como futuras enfermeras, debemos acatar ésta ley que nos ayudará a desenvolvernos de la mejor manera y ayudarán a dar un mejor trata y cuidado a nuestros sujetos de cuidado (persona, familia y comunidad). GRACIAS
Como se puede notar vemos que la ley de trabajo de la enfermera guarda cierta relación con los actuales enfoques teóricos de enfermería entre ellos el paradigma de la transformación que nos dice que los cuidados no son empíricos ni producto de una necesidad ocasional, más bien están basados en un conocimiento científico considerando a la persona como unidad integral en interacción recíproca con el mundo que lo rodea. Es por ello que analizando la ley del trabajo de la enfermera colegiada se observa las funciones y roles que cumple en la prestación de servicios de salud viendo al usuario de forma integral en interacción con su entorno, para la prevención y promoción de la salud con el propósito de contribuir a elevar la calidad de vida y lograr el bienestar de la población
ResponderEliminarLa Ley del Trabajo de la Enfermera (o) Nº27669 es muy importante, pues se encuentra señalado diversos aspectos sobre el desarrollo de la profesión de enfermería. Entre estos aspectos tenemos: ámbitos de trabajo de la enfermera (asistencial, administrativa, investigación y educación), prestación de servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación; además esta ley también establece las funciones que deben cumplir todos los profesionales de enfermería. En relación con el Paradigma de la Transformación, tenemos que esta ley nos dice que se le debe brindar un cuidado integral a las personas,lo cual es afirmado por dos grandes teóricas: Kristen Swanson y Jean watson; este cuidado quiere decir que se debe abarcar tanto la parte física, espiritual y el contexto que rodea a los pacientes. Por eso, es importante conocer la Ley del Trabajo Enfermo, sobretodo para poder desenvolvernos mejor en nuestro ambiente de trabajo.
ResponderEliminarUna enfermera(o) no solo necesitan tener conocimientos, sino mucha dedicación y, sobre todo, vocación de servicio. Debemos tener presente que son las enfermeras y los enfermeros quienes están en más contacto con los pacientes, que los propios médicos, pues están pendientes de ellos durante las 24 horas del día.Y nosotros nos estamos formando para ser los futuros enfermeros del País y como tal debemos saber la Ley del trabajo enfermero N° 27669 para conocer todo tipo de responsabilidades y funciones que realizaremos en el ámbito hospitalario, comunidad, con la familias, personas. Ya que estamos amparados por estas leyes y tambien saber respetar los derechos de los pacientes y demás trabajadores de la salud. Nosotras como enfermeras que seremos tenemos ya muy claro El Paradigma de la Transformación que nos dice que el paciente no solo lo veamos como una cuerpo, sino como un ser integral con mente, cuerpo, espíritu, sentimientos..... gracias a las teóricas Jean Watson y Kristen Swanson y nuestra Florence Nightingale que es un ejemplo a seguir para llegar a cumplir todas nuestros objetivos y poder ayudar a nuestros pacientes, con esta carrera aprendemos día a día más con todo aquello que se nos transmite, enfermería tiene buenos docentes, tiene un colegio de enfermeros, alumnos que muestras verdadera vocación y entrega para así ser un gran profesional de enfermería. GRACIAS!!!!!
ResponderEliminarA mi parecer la ley del trabajo de la enfermera es muy importante, en primer lugar porque la carrera de enfermería se verá respaldada legalmente, ya que en ella se presentan ciertos aspectos que van a regir el actuar de la enfermera en sus diferentes sujetos de cuidado y ámbitos de intervención, al mostrar sus roles y funciones; además aquellos beneficios que le corresponden por su años de trabajo; en segundo lugar va a permitir que la enfermera tenga un mejor estándar laboral; por otro lado también podemos recalcar que esta ley se encuentra fuertemente vinculada con los diferentes enfoques teóricos y ejes paradigmaticos, un ejemplo de ello es el paradigma de la transformación, (representada por dos grandes teoristas Watson y Swanson) en donde el cuidado se dirige a la consecución del bienestar de la persona considerada un todo indivisible que orienta los cuidados según sus prioridades, en relación mutua y simultánea con el entorno cambiante. Es por ello que como enfermeras debemos cumplir esta ley en todo momento desarrollando un enfoque holístico y de alta calidad, al diseñar y dirigir nuestros cuidados tanto en la persona, la familia y la comunidad =)
ResponderEliminarLa disciplina en enfermería es multifacética, la cual engloba conceptos de persona, entorno, salud y cuidado, que son elementos básicos en el quehacer profesional los cuales están fuertemente vinculados como ejes del cambio paradigmático. Es importante conocer la Ley 27669, Ley del Trabajo del Enfermero del Perú, ya que nos recuerda que la enfermera, tiene un don, el cual está basado más allá del cuidado físico de un ser humano, tiene la habilidad de llegar al fondo de la persona y poder así rescatarla de la situación que se encuentre, brindarle un cuidado holístico , tanto físico como emocionalmente , en forma científica, tecnológica y sistemática , en los procesos de promoción, prevención , recuperación y rehabilitación de la salud tanto en la persona, y su entorno. Nosotros no tenemos un límite, nuestra profesión devota de dedicación nos permite actuar en diversos ámbitos, cuatro áreas como la asistencial, docencia, administrativa, e investigación en donde podemos actuar para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad, basados en el reglamento del Código de Ética y Deontología , de esta manera llegar a ser los excelentes profesionales que queremos llegar a ser, teniendo como ejemplo a seguir a nuestra gran Florence Nightingale , pionera de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería , que nos incentive a no ver la Enfermería como una carrera más , sino como una pasión , algo distinto, algo que es parte de nuestra vida, algo que nos llene de orgullo y más que eso tener el orgullo de haber compartido y apoyado a las familias cuando lo necesitan , es por ello que en mi opinión estoy en absoluto acuerdo y cumpliría siempre con lo dicho pues es un honor y más aún la responsabilidad de llevar en alto este título de: ENFERMERO .
ResponderEliminarBueno en mi punto de vista no solo sería el paradigma de la transformación, si no también el paradigma de categorización y paradigma de integración ya que los tres juntos tiene un mismo objetivo la persona, su bienestar ya sea biológico, psicológico, espiritual y esto lo refuerza las teóricas como Flores Ningtingale, Virginia Henderson, Watson, Wanson, Nola Pender , Oren.
ResponderEliminarY para todo esto las enfermeras(os) debemos conocer bien ciertos reglamentos como la ley N°27669 ley del trabajo del enfermero donde nos habla de las funciones del enfermero que busca el bienestar del usuario, jordana laboral, de la especialización entre otros puntos importantes que cada enfermera(o) deben de saber y conocerlo bien. GRACIAS
De acuerdo a Ley de Trabajo de la Enfermera N°27669 la cual fue aprobada y promulgada el 15 de febrero del 2002, creo que ha permitido definir a l@s enfermer@s como Profesionales de las Ciencias de la Salud para que puedan participar en la prestación de los servicios de salud Integral que necesita toda persona de una forma científica, tecnológica y sistemática en los diferentes procesos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud mediante el cuidado de la persona, la familia y de toda la comunidad, considerando el contexto social, cultural, económico, ambiental y político en el que se desenvuelve, con el propósito de elevar la calidad de vida y lograr el bienestar de toda la población peruana. Entonces no está más decir que esta ley tiene mucha importancia porque permitirá el pleno desarrollo profesional enfermero, sino que también podemos encontrar relación con el Paradigma de la Transformación, ya que en este requiere de conocimientos científicos, y en la actualidad para poder brindar un buen cuidado al usuario se necesita realizar bien el Proceso Enfermero (aquí se aplica el método científico, haciendo uso del mismo conocimiento científico).
ResponderEliminarLa ley del Trabajo de la Enfermera (o) N° 27669 es importante porque ejemplifica el trabajo de la enfermera importante en el desarollo efectivo de la recuperacion del paciente;la enfermera cumple roles fundamentales en el desempeño profesional participa en la prestación de los servicios de salud , en la promoción y prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, mediante el cuidado de la persona, familia y comunidad para lograr un estilo de vida saludable y de esa manera lograr bienestar en la poblacion.
ResponderEliminarLa enfermera fiel a su vocación de velar por los usuarios , cumple con las normas que le asignan dentro de un nosocomio, además de cumplir con las funciones que tiene de cuidadora , educadora , investigadora , etc.
ResponderEliminarEstá atenta y presta cuando se le solicite su presencia en una urgencia.
Nightingale en su Teoría del Entorno , el ambiente influye mucho sobre la recuperación de la salud de las personas ; así como Swansom , Pender , Henderson y demás teoristas en sus teorías , la enfermera(o) tiene esos roles en los diferentes ámbitos laborales y funciones que tenga.Como vemos la enfermera se desempeña no solo en Hospitales y Centros de salud , también en colegios , Universidades , Compañía de Seguros , etc; los cuales no cambia el objetivo principal que es el cuidado de la persona , la familia y la comunidad.
Siempre un enfermero (a) debe laborar con ética y moral , basándose en una conducta honorable , justa , solidaria y competente.
Según el código de ética y deontología ; el respeto , la disciplina , la responsabilidad , la veracidad , la lealtad , la solidaridad , la honestidad , la justicia y la probidad son componentes primordiales del sistema de valores irrenunciables de toda enferma (o) y guían su proceder en el cumplimiento de sus funciones.
De acuerdo con la Ley del Trabajo la Enfermera N°27669, en sus diferentes capítulos, puedo concluir que la enfermera (o) en donde sea asignada , siempre debe desarrollarse como profesional egresada de una Universidad , con ética , humildad, equidad , limpieza y vocación en su trabajo. Gracias. Atte. CAROLINA LUJAN REVILLA
Los deberes fundamentales de las enfermeras (os)es promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.
ResponderEliminarEl objetivo principal de enfermería es el cuidado del ser humano considerado con todos sus valores, potencialidades y debilidades, mismos que son valorados junto con las experiencias que la persona está enfrentando en el momento que ha perdido su salud, la enfermera le ayuda a entender y tener conocimiento de la situación, con lo que le permite incorporar y confrontar sus valores en situaciones adversas.
El código deontológico nacional constituido por un conjunto de principios normas que orientan el ejercicio profesional de enfermería, es un elemento vivo, basado en una ética inspirada en el bienestar de las personas, para las que actuamos profesionalmente; convencidos que contribuiría a mantener un nivel profesional y un status social digno de nuestra profesión.
-LA ENFERMERA Y LA PERSONA
Artículo2: Son inherentes a los cuidados de enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado con respeto y por consiguiente el derecho a la persona a decidir tratamientos y cuidados una vez informado la enfermera promoverá un entorno en el que se respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y la comunidad.
Artículo 10: La enfermera se cerciorará de que la persona, la familia o la comunidad reciben información suficiente para fundamentar el consentimiento que den a los cuidados y a los tratamientos relacionados.
- LA ENFERMERA Y LA SOCIEDAD
Artículo16: La enfermera compartirá también la responsabilidad de mantener el medioambiente natural y protegerlo contra el empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la destrucción, por convicción solidaria y conciencia social
Articulo 17: Para que el profesional de enfermería esté en capacidad de participar con el equipo interdisciplinario en situaciones de desastres, debe tener una preparación tanto a nivel personal como profesional que le permita realizar su trabajo de manera eficiente, las acciones del profesional de enfermería, pueden enfocarse hacia acciones previas al desastre, durante el desastre y posteriores a éste.
- LA ENFERMERA Y EL EJERCICIO PROFESIONAL
Artículo 20: La enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas de la práctica de enfermería y del mantenimiento de su competencia mediante la formación continua de su propia capacitación científica y técnica, de sus competencias, aptitudes y habilidades, evitando acciones que puedan perjudicar a los usuarios.
Artículo 21: Su aplicación requiere enfermeras que demuestren competencias teóricas, prácticas y personales, que les permitan valorar situaciones particulares, determinar diagnósticos de enfermería, planear acciones pertinentes, ejecutarlas y evaluar los resultados obtenidos, las cuales puedan identificar necesidades insatisfechas y de buscar estrategias para el afrontamiento.
- LA ENFERMERA Y LAS RELACIONES HUMANAS
Artículo 44: La enfermera y el reconocimiento de sus compañeros de trabajo en mutua cooperación generan un clima organizacional y laboral satisfactorio, que propicia el sentido de pertenencia, que se traduce en alegría solidaridad y creatividad permanentes dentro del grupo.
Artículo 45: La enfermera mantendrá una relación de cooperación interpersonal con las personas con las que trabaje en la enfermería y en otros sectores para una mejor convivencia y servicio de atención a los usuarios.
Las funciones descritas en la ley 27669, ley de trabajo enfermero(a), tienen mucha coherencia con los enfoques actuales de las teóricas de enfermería, pues estas se basan en un cuidado integral de la persona, a través del proceso de enfermería, apoyado en el método científico, como lo dice Watson.
ResponderEliminarTambién otra de las funciones es, ejercer consultoría, asesoría y consejería, como lo dice Swanson, en el concepto de posibilitar, el poder informar, apoyar y explicar al usuario.
En tal sentido podemos decir que las funciones de enfermería son de suma importancia, así como también los aportes de las teóricas al campo de la enfermería.